¡Quiero trabajar en Google!


En el post anterior hemos tratado el éxito de la empresa. Terminamos con una conclusión y es que la empresa tenía que incrementar su valor de mercado, incrementando su capital intelectual (en el que se encuentra capital humano, capital estructural y capital relacional).
Ahora es el momento de poner un ejemplo de éxito empresarial y como no hay duda, el mejor ejemplo es Google.

El principal “secreto” de Google es un capital humano bien preparado. Mientras otras empresas acuden a las universidades para contratar a trabajadores (muchos de ellos no han acabado la carrera), Google juega un papel diferente.

Tal y como publicó The New York Times, Google se ha encargado de elegir a sus empleados gastando casi el 20% de su tiempo en nuevos proyectos para elegir personal que haya terminado su carrera, su master y su doctorado. Una vez cumplidos estos requisitos, serán contratados y formados con mejores condiciones de trabajo.
Google apuesta por premiar a los empleados y ofrecerles ventajas como comidas gratuitas, lavadoras gratis para sus casas, gimnasio, dentista, guarderías, conocidísimos cocineros para que elaboren sus cocinas. Con esto, Google pretendía aumentar los beneficios y lo ha demostrado con creces. (De los 84 dólares que empezaron a cotizar sus acciones, se ha llegado a sobrepasar los 400 dólares).
Mirad cómo cuidan a los empleados:
  • Masajes:


  • Sala de reuniones:

  • Guarderías:

Rajeew Motwani, profesor de la Universidad de Stanford, asegura que los doctores estudian lo que nadie ha hecho antes y están más motivados a crear innovaciones.

Por tanto, si tu CV cumple estas condiciones, y además, tienes conocimiento de idiomas, ¿a qué esperas a enviar tu CV? Merece la pena, seguro que te diviertes trabajando.


Documental sobre Google en castellano:


Éxito de la empresa

Desde hace décadas, estamos viviendo una época donde las continuas innovaciones intensivas y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, hacen que el incremento en la transferencia de información modifique en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades de la sociedad moderna. Es lo que se conoce como sociedad de la información.

Sin embargo, hay una evolución de esta sociedad, donde el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable.

Es decir, en mi opinión hay un paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. La información ha dejado de ser un recurso escaso (en gran parte gracias a Internet) y ocupa su lugar el conocimiento, el único recurso valioso.

En la empresa tiene que desaparecer la obsesión de ser grande, para centrarse en ser rápido.

También existe otra evolución, el paso de la integración vertical a la integración virtual. Hasta hace unos años, la empresa necesitaba una integración vertical. Los costes de transporte y comunicación eran demasiado elevados para mantener una red de especialistas que colaboraran para ofrecer un solo producto o servicio. Sin embargo, cuando la tecnología y comunicaciones han evolucionado, las empresas se han especializado en aspectos concretos de una cadena de valor o de un sector, convirtiéndose en el proveedor más eficaz de una mercancía, un proceso o un servicio.
Empresas como Dell, Cisco, Microsoft y Enron, son ejemplos del paso de la integración vertical a la virtual.

El valor de mercado de la empresa está compuesto por el capital contable (el balance) y por el capital intelectual que tiene una grandísima importancia y un gran peso en el valor de la empresa.

El capital intelectual está formado por el conjunto de activos intangibles (cartera de clientes, fidelidad, marca) que a pesar de no estar reflejados en los estados contables, genera valor o tiene potencial para generarlo en el futuro.

El éxito de la empresa depende de que genere los recursos intangibles que proporcionen conocimiento.


En la fotografía vemos el valor de mercado de una empresa explicado a través de un Iceberg. El capital contable, que es la parte visible del Iceberg, representa un 20% de éste.
Por otra parte, lo que no vemos, pero que representa un 80%, es el capital intelectual.



¿Qué o quién integra el capital intelectual?

Podemos dividirlo en tres:

Capital humano: factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
Hay que mimar a los trabajadores porque el capital humano pertenece a cada uno. Cuando la persona se va de la empresa, se lleva su capital humano. Si conseguimos que se quede algo de ese capital en la empresa, tendremos:

Capital estructural: Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar y que en un principio puede estar latente en las personas y equipos de la empresa. El Capital Estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización cuando sus personas la abandonan.

Capital relacional: Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. La calidad y sostenibilidad de la base de clientes de una empresa y su potencialidad para generar nuevos clientes en el futuro, son cuestiones claves para su éxito, como también lo es el conocimiento que puede obtenerse de la relación con otros agentes del entorno (alianzas, proveedores...).


En mi opinión, las empresas tienen que incrementar su valor de mercado, incrementando su capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacional) que es el más difícil de observar por otras empresas y así les permite más tiempo para poseer una ventaja competitiva. Ese es el camino para que una empresa tenga éxito en la actualidad.

Nanotubos

Un concepto importante derivado de la nanotecnología y que me gustaría tratar es el de los nanotubos.

Si miramos en la wikipedia, nos da la siguiente información: “se denominan nanotubos a estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro. Existen nanotubos de muchos materiales, tales como silicio o nitruro de boro pero, generalmente, el término se aplica a los nanotubos de carbono.

Los nanotubos de carbono son una forma alotrópica del carbono, como el diamante, el grafito o los fulerenos. Su estructura puede considerarse procedente de una lámina de grafito enrollada sobre sí misma. Dependiendo del grado de enrollamiento, y la manera como se conforma la lámina original, el resultado puede llevar a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna”

Existen dos tipos de nanotubos:
- Nanotubos monocapa.
Están conformados como si los extremos de un folio se uniesen por sus extremos formando un canuto.
- Nanotubos multicapa. Varios tubos metidos uno dentro de otro.

Los nanotubos de carbono, fueron descubiertos en 1991 y desarrollados a partir de ese año, son unos materiales formados únicamente por carbono.


Tienen un diámetro de unos nanómetros y, sin embargo, su longitud puede ser de hasta un milímetro.
Los nanotubos de carbono son las fibras más fuertes que se conocen. Un sólo nanotubo perfecto es de 10 a 100 veces más fuerte que el acero por peso de unidad y poseen propiedades eléctricas muy interesantes, conduciendo la corriente eléctrica cientos de veces más eficazmente que los tradicionales cables de cobre.

Los nanotubos de carbono presentan múltiples aplicaciones que vamos a resumir unos pocos de ellos:
- En sondas químicas y genéticas. Microscopio con punta de nanotubo puede localizar una hebra de ADN e identificar los marcadores químicos que revelan cual de las variables posibles de un gen presenta la hebra.
- Nano-pinzas. Dos nanotubos, unidos a los electrodos en una barra de vidrio, se abren y cierran a través de un cambio de voltaje. Estas pinzas se emplean para aprisionar y mover objetos de 500 nanómetros de tamaño.
- Almacenamiento de hidrógeno. Pueden almacenar hidrógeno en su interior hueco y liberarlo gradualmente en pilas de combustible baratas y eficientes.
- Materiales de máxima resistencia. Los nanotubos incrustados en un material compuesto, disfrutan de enorme elasticidad y resistencia a la tracción. Podrían emplearse en coches que reboten en un accidente o edificios que oscilen en caso de terremoto en lugar de agrietarse.
- Microscopio de barrido de mayor resolución. Los nanotubos pueden amplificar la resolución lateral del instrumento en factor de diez o más, permitiendo representaciones claras de las proteínas y otras moléculas.

Una de las últimas noticias sobre nanotubos fue su preciso control sobre el agua. Ingenieros estadounidenses han desarrollado un sistema de filtración ligero y económico, extremadamente eficiente, que podría servir para diversas aplicaciones, todas ellas inmediatas: desde filtrar las más pequeñas impurezas del agua dulce y desalinizar el agua del mar para convertirla en potable.


Y es que la nanotecnología es impredecible y avanza de manera rápidamente. Esto nos plantea si realmente algún día y cuánto tendremos que esperar para dar respuestas a preguntas como:
¿Para qué detergentes si la ropa deja de ensuciarse?
¿Para qué chapa y pintura si después de un choque la chapa vuelve a su posición inicial?
¿Para qué estanterías si un ordenador tan grande como un terrón de azúcar podrá almacenar todos los libros que una persona puede leer en su vida?

Y es que personajes como el prestigioso ingeniero Jorge Reynolds lo tienen muy claro: “La velocidad con que avanza la nanotecnología hace pensar que su revolución puede ser de proporciones similares a las que en su momento fueron el motor de combustión o la aparición de Internet. Afectará de manera tan contundente tantos sectores, que sin duda planteará el crecimiento de unos y la extinción de otros. La nueva era ya está encima. Puedo asegurar que gracias a la nanotecnología el mundo será diferente en cinco años. En 10 será impredecible".

¡Millonario gracias a Internet!

El 26 de Agosto de 2005, Alex Tew, un estudiante de 21 años de Cricklade (Inglaterra) tuvo una genial idea para poder pagarse sus estudios en la Universidad de Nottinghan, que estaba a punto de comenzar.

Su idea consistía en vender cada uno de los píxels de su Web a modo de "valla publicitaria" para poner una imagen, un logo o un slogan y un hipervínculo; a un módico precio: 1 dólar por pixel. Su web consistía en una imagen de 1.000 x 1.000 píxels, lo que en un principio le haría ganar un millón de dólares. Los píxels se vendían en paquetes de 10x10 píxels (100 dólares).
 
Tres días después de poner en marcha su proyecto, vendió sus primeros 20x20 píxels a una tienda online de música de la que era propietario el amigo de un amigo suyo, lo que le hizo ganar 400 dólares. Según el propietario de esta tienda on-line, le confesó a Alex meses después, que esta había sido la mejor inversión en marketing que había hecho en toda su vida, ya que gracias al anuncio que publicó; recibió más de 20.000 visitas en sólo 2 semanas, además de subir como la espuma en el ranking de posicionamiento de los motores de búsqueda de la Red.

Gracias al boca-a-boca y a un gran número de blogs que se hicieron eco de la idea de Alex, hicieron que numerosos periódicos de Inglaterra publicaran noticias generándole más publicidad. Para la suerte de Alex, sólo con los píxels que vendió esa misma semana, ganó suficiente para pagarse un año de universidad. Y tan solo en el primer mes de funcionamiento de la Web, ganó 152.900 dólares. 

Actualmente The Million Dollar Homepage es aproximadamente la 55.000º página más vista de internet, aunque (según Alexa) llegó a tener picos en los que se situó en la 127º página más vista de la red.

El 1 de Enero de 2006, los últimos 1.000 pixels se pusieron a la venta en una popular subasta en el portal eBay, que terminó 10 días llegándose a pagar hasta casi 4 dólares por pixel. El 11 de enero Alex Tew, terminó de vender el millón de pixels dándole unas ganancias de 1.037.100 dólares.


Nanotecnología

Un tema que no había que dejar de tratar en este blog y que ha alcanzado gran popularidad en los últimos tiempos es el de la Nanotecnología. La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala. Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas.

Sintetizando, Nanotecnología es el desarrollo y la aplicación práctica de estructuras y sistemas en una escala nanométrica (entre 1 y 100 nanómetros).
“Nano" es un prefijo griego que significa "mil millones", por tanto, la Nanotecnología permite fabricar cosas a una mil millonésima parte de un metro.

En la Nanotecnología, la materia se manipula hasta llegar hasta su elemento más básico, el átomo. Esto es un avance lógico, inevitable en el transcurso del progreso humano.
Son múltiples las áreas en las que la Nanotecnología tiene aplicaciones potenciales: desde potentes filtros solares que bloquean los rayos ultravioleta hasta nanorobots diseñados para realizar reparaciones celulares.




Hay 4 tipos de nanotecnología:

Nanotecnología Húmeda
Esta tecnología se basa en sistemas biológicos que existen en un entorno acuoso incluyendo material genético, membranas, encimas y otros componentes celulares.
También se basan en organismos vivientes cuyas formas, funciones y evolución, son gobernados por las interacciones de estructuras de escalas nanométricas.

Nanotecnología Seca
Es la tecnología que se dedica a la fabricación de estructuras en carbón, Silicio, materiales inorgánicos, metales y semidconductores. También está presente en la electrónica, magnetismo y dispositivos ópticos.

Nanotecnología Seca y Humeda
Las últimas propuestas tienden a usar una combinación de la nanotecnología húmeda y la nanotecnología seca
Una cadena de ADN se programa para forzar moléculas en áreas muy específicas dejando que uniones covalentes se formen sólo en áreas muy específicas.

Nanotecnología computacional
Con esta rama se puede trabajar en el modelado y simulación de estructuras complejas de escala nanométrica.
Se puede manipular átomos utilizando los nanomanipuladores.




HISTORIA
El ganador del premio Nobel de Física, Richard Feynman, fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia (que no implica una aplicación práctica pero sí el estudio científico de las propiedades del mundo nanométrico) y la nanotecnología, en el célebre discurso que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California).

En 1985, se descubren los buckminsterfullerenes y más tarde en 1996 Harry Kroto gana el Premio Nobel por haber descubierto los fulleréenses. Los buckminsterfullerenes y fulleréense son partículas muy pequeñas de 100 nanómetros, 0,1 micrómetros de diámetro, mejor conocidas como nanopartículas.
En 1997 Se fabricó la guitarra más pequeña el mundo, con un tamaño aproximado de una célula de sangre. En 1998 se logra convertir a un nanotubo de carbón en un nanolápiz que se puede utilizar para escribir y finalmente en 2001, James Gimzewski, entra en el libro de récords Guinness por haber inventado la calculadora más pequeña del mundo.

Se ha llegado a comparar el impacto que podría tener el avance de la Nanotecnología molecular con la Revolución Industrial. Este avance se notaría en pocos años y sus beneficios serían múltiples, pero también tiene riesgo si se utiliza de manera negativa.




Telefónica: empresa global

Telefónica es el principal grupo multinacional de habla hispana y portuguesa del sector de las telecomunicaciones.
Sus principales áreas de negocios son la telefonía fija, telefonía móvil, Internet, Televisión digital, y transmisión de datos.


El origen de la empresa como Telefónica Nacional de España S.A., data del 19 de abril de 1924 en Madrid. El capital social ascendía a un millón de pesetas representado por 2.000 acciones ordinarias y estaba participada por la Internacional Telephone and Telegraph Corporation (ITT) de Nueva York.

Desde los primeros años de su actividad, la empresa hizo un gran esfuerzo para su expansión, pero el despegue industrial le vino como consecuencia de los Planes de Desarrollo en 1964, convirtiéndola así en la primera empresa del país.
En 1978 se habían alcanzado los 10 millones de clientes en España y era una empresa fuerte y consolidada que empezó su expansión internacional al final de la década de los 80. Telefónica apostó por una decidida vocación internacional, extendiendo sus negocios y servicios a otros continentes, especialmente a Latinoamérica.
La estrategia que ha seguido Telefónica en el proceso de globalización ha sido la de añadir mercados de alto crecimiento a su negocio.
La política seguida por los directores de Telefónica en este ámbito consistió en adquirir empresas operadoras ya existentes en la mayoría de los países latinoamericanos, aprovechando las oportunidades de negocio que representó su privatización.

TELEFÓNICA EN EL MUNDO


Sus ingresos procedentes del exterior ascienden hasta el 62% del total y está presente en 40 países del mundo, con 30 filiales globales, teniendo el perfil geográfico más equilibrado de todos los operadores de telecomunicaciones.

CUOTA DE MERCADO DEL GRUPO TELEFÓNICA
Según el Informe anual de responsabilidad corporativa de Telefónica S.A. 2007, he elaborado unos gráficos para representar la cuota de mercado de Telefónica.


Por las Principales Regiones.


Por los principales Servicios


No sólo Telefónica tiene una cuota de mercado muy amplia, sino que el número de clientes sigue subiendo. En telefonía fija se gestionaron en 2007 cerca de 40 millones de accesos, en banda ancha creció a un ritmo del 41.1% (2.3 millones de accesos), en telefonía móvil 145.1 millones de accesos (se sigue aumentando la telefonía móvil porque cada vez el rango de edad se eleva por arriba, es decir, más personas mayores con móvil, y se baja por abajo, el rango de edad del primer móvil cada vez baja más).
En televisión de pago, el crecimiento se sitúa a un ritmo de 55.7%.

¿Cómo aprovecha Telefónica las nuevas tecnologías?


ADQUIRA – SOLUCIONES DE MERCADO
Adquira es la primera empresa de servicios de comercio electrónico de España que ofrece soluciones a medida de las empresas sea cual sea el número, la frecuencia o el tamaño de las transacciones que realicen tanto si son grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas.

Se creó en julio de 2001 y está participada por BBVA (40%), Telefónica (40%), Iberia (10%) y Repsol YPF(10%).
Adquira facilita las relaciones comerciales entre empresas a través del comercio electrónico.
Su misión es acercar el comercio electrónico a las empresas, permitir a éstas hacer negocios con importantes ventajas competitivas y ofrecer soluciones de confianza.



Esto le permitió a Telefónica bajar considerablemente los costes totales a medida que iba creciendo la empresa.

A través de Internet se cubren la totalidad de los procesos, desde la petición de ofertas, negociación de las mismas y formalización de los compromisos con los proveedores, hasta la gestión del suministro (pedidos, recepciones y facturas).
Esto ha hecho que Telefónica haya mejorado la eficacia y eficiencia del proceso, simplifique las tareas administrativas y se agilice el envío. Todo esto ha supuesto una bajada considerable de los costes.
Además, se ha fomentado la competencia entre proveedores que ofrecen sus productos a través de este mercado virtual.
El consejero delegado de Adquira, Miguel Ángel Perdiguero afirma: “El ahorro por participar en un marketplace puede llegar al 30 o 40%”

¿Qué es el CRM?

Si lo buscamos en la wikipedia nos aparece: “CRM (del acrónimo del término en inglés "Customer Relationship Management") es parte de una estrategia de negocio centrada en el cliente. Una parte fundamental de su idea es, precisamente, la de recopilar la mayor cantidad de información posible sobre los clientes, para poder dar valor a la oferta. La empresa debe trabajar para conocer las necesidades de los mismos y así poder adelantar una oferta y mejorar la calidad en la atención.


Cuando hablamos de mejorar la oferta nos referimos a poder brindarles soluciones a los clientes que se adecuen perfectamente a sus necesidades, y no como rezan muchos opositores a esta disciplina, generarles nuevas necesidades.

Por lo tanto, el nombre CRM hace referencia a una estrategia de negocio basada principalmente en la satisfacción de los clientes, pero también a los sistemas informáticos que dan soporte a esta estrategia.

Según un estudio realizado por Cap Gemini Ernst & Young, el 67% de las empresas europeas ha puesto en marcha una iniciativa de gestión de clientes (CRM).
CRM es básicamente la respuesta de la tecnología a la creciente necesidad de las empresas de fortalecer las relaciones con sus clientes.

Internet es un aliado perfecto para llevar a cabo el CRM.
El analista de Gartner Mark Raskino, dice que la Web 2.0 debe ser integrada en los procesos CRM. El analista considera que no hay una actitud positiva de las grandes compañías respecto a la web 2.0 y añade “La Web 2.0 es algo importante. Tenemos que ser más transparentes y debemos estar dispuestos a hablar con los clientes”.


A continuación vamos a ver algunos ejemplos de la integración de las nuevas tecnologías.




Fanta Zero y Portal MSN


Fanta Zero ha inundado el portal MSN, donde el fondo de la página se ha sustituido por los contenidos relacionados con la bebida.
Los responsables de la Web han informado: “la Web recibe más de 15 millones de usuarios al mes, los visitantes que accedieron al wallpaper del refresco, acompañado de un robapáginas y un superbanner, estuvieron expuestos durante una media de 70 segundos a la compaña. A ello se añadieron unos 25 millones de impresiones enviados al final del día, con un porcentaje de clicks medio, superior al 0.41%”.


Aquarius y su torre de latas

La era aquarius continúa en Internet. En la página http://www.laeraaquarius.com/, se está construyendo una gran torre interactiva de latas de Aquarius personalizables con nuestros colores, fotografías e incluso nuestra grabación de voz.
Esta acción está desarrollada por la Sra. Rushmore que, en tan sólo dos días, ha logrado que más de 8.000 usuarios pongan su propia lata en este proyecto.

La banca española en Internet.


La banca fue un sector que apostó por Internet desde los inicios. Primeramente, se centraban en conseguir tráfico y posteriormente, en la realización de transacciones. Actualmente, se centran en la venta de productos online.
En España, este sector aún no ha madurado según el Estudio sobre la persuabilidad en banca online, realizado por Multiplica y sólo La Caixa y Bankinter logran posiciones como la 11ª y la 13ª respectivamente de bancas más persuasivas de España, Estados Unidos, Reino Unido y Latinoamérica.
Reino Unido lleva la delatera a España con una puntuación promedia de 64 puntos de persuabilidad. Le siguen bancos españoles con 50 puntos de promedio y latinoamericanos con casi 40.
Barclays en Reino Unido se sitúa en primera posición del ránking, seguido de Citigroup y Bank of America (EEUU).
Este estudio confirma que se desaprovecha el potencial de las webs para conseguir más clientes. La diferencia principal es una mayor agresividad en los planteamientos comerciales de las presencias anglosajonas.


BBVA y la Blue Joven.


BBVA ha puesto en marcha una campaña para que los jóvenes usen la Blue Joven, ya que se ha comprobado que éstos no utilizan la tarjeta para realizar sus compras.
Existe el día “Blue Cine” que se celebra los martes en toda España y que a través de un código personal introducido en una Web, los usuarios pueden canjear sus entradas directamente en las taquillas de cualquiera de los cines asociados a la promoción.

China, ¿primera potencia mundial?

Estamos en tiempos en los que se habla de estancamiento, recesión e incluso crisis a nivel mundial. La crisis de las hipotecas subprime, las crisis energéticas, caídas en el sector de la construcción, el aumento del paro, etc., hacen que el 2008 sea un periodo donde sigue la desaceleración económica y que las tasas de crecimiento no sean tan altas como las esperadas inicialmente.

Este “estancamiento” podríamos decir que es a nivel global, pero este contexto deja de tener sentido si nos referimos al gran gigante asiático, China. Economistas y analistas hablan de una desaceleración económica, pero lo que nadie pone en duda es que China seguirá creciendo, se estima que un 10% en los dos próximos años.

La enorme masa de trabajadores rurales dispuestos a trabajar por muy bajos salarios, una gran competitividad y una tasa de ahorro altísima, entre otras cosas, ayudan a que China crezca al ritmo que presenta (el PIB se dobló en 6 años) y que se haya convertido en el destino número uno de las grandes multinacionales. China recibe capital extranjero pero también invierte en el extranjero gracias a las ventas de sus productos a nivel mundial. 

China es el primer productor de cemento y acero, cuarto fabricante de coches y tiene un enorme excedente en su balanza comercial. Representa el 70% de la producción mundial del calzado, el 65% de la producción mundial en aparatos de audio y video y así podríamos dar una larga lista. 

En Shanghai, cada día se termina una nueva obra pública, aparecen como si nada rascacielos modernos, autopistas con tres, cinco, y hasta siete niveles. Una de cada cuatro grúas de construcción en el mundo trabaja en Shanghai. Todo esto hace de Shanghai la gran ciudad comercial de China, y motor de la economía.

Con estos datos, ¿China será la primera potencia mundial dentro de unos años?, ¿a alguien le parece extraño esto? Hay muchos que ya aseguran que esto es cuestión de 15 años.

Y si China es un motor para la economía, ¿quién se atreve a hacerle un boicot en los Juegos Olímpicos, si todos quieren firmar acuerdo comerciales con el gigante?

Es hora de ponerse a estudiar Chino y dejar otros idiomas en lista de espera.

¿Vuelos transoceánicos a bajo coste?

A priori parece algo imposible que puedan haber vuelos de bajo coste a EEUU, pues las estrategias del bajo coste tienen sentido en vuelo de menos de 3 horas. Podemos ver el caso de Air Madrid que intentó hacer vuelos intercontinentales y acabó cerrando.

Esto es lo que pensamos todos, incluido Easyjet, que como dice un portavoz suyo “nosotros ni nos lo planteamos, la estrategia de bajo coste es incompatible con los transoceánicos”.

Pero siempre hay alguna empresa rebelde, y este es el caso de la compañía irlandesa Ryanair, que ha anunciado que dará el salto y proporcionará vuelos de bajo coste a EEUU.

Todo esto viene al calor del Acuerdo de Cielos Abiertos, que entró en vigor el 30 de marzo, y en el que se permite a todas las compañías aéreas de la Unión Europea efectuar vuelos directos hacia Estados Unidos desde cualquier lugar de Europa.

Por lo menos, y aunque no actuaran las compañías de bajo coste, esto permitiría aumentar la competencia y bajar el precio de los vuelos hacia EEUU, que en temporada alta alcanzan los 1400$.

Sin embargo, el presidente de Ryanair, Michael O’Leary, en una entrevista a la revista “Flight International” apuesta por vuelos a EEUU con un precio mínimo de 12 euros. Entre los aeropuertos secundarios en los que operaría se encuentran en de Long Island (Nueva York), el de Rhode Island (Nueva Inglaterra) y el de Baltimore (Maryland); y se plantea además poder llegar también a Florida, Dallas y San Francisco.


Ryanair ya estudia la compra de 50 nuevos aviones de largo recorrido, y espera que el servicio esté disponible para ofrecer dentro de tres o cuatro años.

Este anuncio ha provocado mucha confusión entre las aerolíneas, pues si según éstas, el coste básico de trasladar a una persona del Reino Unido a Estados Unidos es de 400$ (sin incluir impuestos) y si el precio del crudo no baja, ¿cuál será la estrategia que utilizará ahora Ryanair para poder ofrecer esos vuelos a bajo coste?

Easyjet responde: “sinceramente, no sé cómo piensan hacerlo”.

Los problemas de los Juegos Olímpicos

Como estamos viendo últimamente en las noticias, el recorrido mundial de la llama olímpica se está convirtiendo, lejos de la admiración y seguimiento popular que debe de ser, en una manifestación en contra del régimen chino.

Las numerosas protestas en ciudades como Londres o París, donde en esta última, se llegó a apagar la antorcha olímpica por primera vez en la historia de los juegos, sin que las grandes medidas de seguridad empleadas lograran frenar a los grupos de activistas pro tibetanos, han hecho que el Comité Olímpico Internacional (COI) se plantee la suspensión del recorrido de la antorcha olímpica.




Para ver la magnitud de las protestas, nos fijaremos en París, donde hubo un despliegue de 3000 policías, 65 agentes motorizados y otros 100 en monopatín que no fueron capaces de frenar a estos activistas.

Entre los detenidos estaba, la vicepresidenta del Consejo Regional de Ile-de-France, Mireille Ferri, que se presentó en un tramo del recorrido con un extintor: “esa llama no representa el espíritu de los Juegos Olímpicos, la verdadera llama está en el corazón del pueblo tibetano y de los defensores de los derechos del hombre”.

China controla Tíbet desde 1950, y desde entonces, como dice el Dalai Lama “hace casi seis décadas que los tibetanos viven en forma permanente con miedo y bajo la represión china”. Desde el levantamiento de la población tibetana contra la invasión del ejército de China en 1959 (en la que murieron miles de monjes, civiles y en la que el Dalai Lama y otros 100 mil tibetanos se exiliaron del Tíbet a la India); cada 10 de marzo se realizan manifestaciones pacíficas, pero las de este 2008 fueron otra vez violentas y sangrantes en el que hubo un gran número de muertos y detenidos.
Aún así, los Juegos Olímpicos se celebrarán en Pekín, la capital de la República Popular China, del 8 de Agosto al 24 de Agosto.


¿Boicot a los Juegos Olímpicos?

Desde una coalición internacional de organismos de derechos humanos (entre los que están Reporteros Sin Fronteras, Olympic Watch, Solidarité Chine, etc) sugirieron boicotear los Juegos Olímpicos.

En la UE, España, Gran Bretaña, Suecia, Portugal y el responsable de política exterior y de seguridad de la UE, Javier Solana, están en contra del boicot. (Y menos con los acuerdos comerciales que tiene la UE con China).

Sin embargo, Francia, Alemania, Polonia y otros países del Este se inclinan por no acudir a la inauguración de los Juegos. (Que no a un boicot completo, no hay que olvidar tampoco a Sarkozy en Pekín firmando acuerdos comerciales).

Realmente no creo que sirviera de mucho para mejorar la situación del Tíbet, un boicot contra los Juegos Olímpicos. China es un país fuerte, en crecimiento, y con una población abundante y disciplinada de las que todos quieren ser interesados.


¿Creéis que China tiene derecho a ser anfitrión de unas olimpiadas?

¿Utiliza China los Juegos como método para legitimar su dominio sobre el Tíbet?

¿Estáis de acuerdo en un boicot?




Apaga la luz

Hoy es el día en el que, a las 8 p.m. hora local, millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces durante una hora para demostrar su preocupación sobre el calentamiento global.
Este evento, llamado La Hora del Planeta (Earth Hour) y promovido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), es la segunda vez que se lleva a cabo.

La primera vez fue en marzo de 2007 en Australia, donde el 97% de la población estaba enterada de la campaña y se contó con el apoyo de las actrices Cate Blanchett y Nicole Kidman.
Esta iniciativa tuvo un impacto tan grande que hoy es una campaña mundial frente al cambio climático.

En la fotografía de abajo vemos el puerto de Sidney antes y después de que se apagaran las luces.


Casi 400 ciudades y pueblos, 20.000 empresas y 280.000 ciudadanos de más de 35 países de todo el mundo se habían registrado hasta hoy en la página de Internet del evento y, cuando en su franja horaria se marquen las 20.00 horas, apagarán las luces y aparatos electrónicos de sus hogares durante una hora. Se espera que participen más de 30 millones de personas.
Destacan ciudades como Atlanta, Phoenix, San Francisco, Chicago, Bangkok, Copenhague, Manila y Toronto.
Según Friends of the Earth, ''si 3 millones de hogares apagaran sus luces durante una hora, se podrían ahorrar 380 toneladas de CO2''.

A mi parecer, el ahorro de CO2 es insignificativo y no es lo importante, pero aunque me parece una buena iniciativa que sirve para que la gente conozca y se implique en el tema, es ridículo, si después de esto nada cambia.
No basta con apagar las luces una hora, y después, llenar la bañera para darse un baño, y salir a la calle dejando la calefacción enchufada y el ordenador encendido para no perder tiempo al volver a casa.

Algunas medidas que se proponen desde "La hora de la Tierra" para frenar el cambio climático son:
  • Cambiar a focos compactos de luz fluorescente para ahorrar dinero y reducir emisiones.
  • Apagar aparatos electrodomésticos que no estén en uso y desconectar aparatos que están en stand-by.
  • Cambiar a energías verdes.
  • Usar menos agua caliente.


¿Destruímos o exageramos?



Un tema que está en plena efervescencia últimamente es el cambio climático. El IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change, define cambio climático como “una variación estadísticamente significativa del estado global del clima o de su variabilidad durante un largo período de tiempo (generalmente, décadas o más)”.
Podemos diferenciar dos tipos de cambio climático, el producido por causas naturales, que se denomina variabilidad natural del clima y el que nos preocupa últimamente, consecuencia de la acción humana, es decir, el cambio climático antropogénico.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo define como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Es decir, usa el término sólo para referirse al cambio por causas humanas.
Hay que diferenciar cambio climático de calentamiento global, este último sería “un incremento en la media de la temperatura de la atmósfera cerca de la superficie terrestre y en la troposfera, lo que puede contribuir a cambios en los patrones climáticos globales”.

Para concretar, diremos que el cambio climático implica cambios en temperatura, precipitaciones, nubosidad y todos los elementos del sistema atmosférico, por tanto, englobaría muchos más fenómenos entre los que se encontraría el calentamiento global como uno de ellos.

El aumento de la concentración atmosférica de ciertos gases, que producen el efecto invernadero, hace que se produzca este calentamiento global. El gas más importante es el dióxido de carbono (CO2), liberado en la atmósfera como un producto derivado del uso del carbón, el petróleo y el gas.

La comunidad científica internacional ha alertado que “si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la vida planetaria”.

Alrededor del tema de cambio climático surgen innumerables debates, entre ellos podemos encontrar al político norteamericano, Al Gore, más conocido como el profeta del cambio climático (aún siendo propietario de un complejo minero, superar su familia el gasto anual en electricidad de las familias americanas en un mes, y cobrar 200.000$ por conferencia).

En la otra cara de la moneda, tenemos a Bjørn Lomborg, autor del "El ecologista escéptico", que acaba de publicar el libro "Cool It", "una guía medioambiental escéptica para el cambio climático", en el que reconoce la existencia de calentamiento global causado por el hombre, pero considera que las afirmaciones que se hacen al respecto son “casi siempre exageradas”.
Además, asegura que el protocolo de Kyoto es "un derroche de dinero que no resolverá el fondo de la cuestión" y propone que se gaste el dinero en investigaciones que abaraten las tecnologías para luchar contra el calentamiento global (incrementar el gasto en I+D, que se está reduciendo, en tecnologías que no emitan dióxido de carbono a la atmósfera).

Mientras tanto, y a pesar de que no se esperaba que el colapso ocurriera antes del año 2020, hace unos días saltó la noticia de que un gran bloque de hielo de 41 kilómetros de largo y unos 2,5 de ancho se ha desprendido de la gran placa de hielo de Wilkins, en la Antártida, que ha perdido desde el mes de febrero un bloque de 569 kilómetros cuadrados (cuatro veces la ciudad de París), de los que ya se han derretido 414 kilómetros cuadrados.



¿Estamos exagerando?

Adáptate a Internet

Internet no deja indiferente a nadie, hay que adaptarse a las nuevas tecnologías si se quiere crecer, mejorar y atender a las necesidades de las personas.

El Ministerio de Sanidad español junto con Microsoft creó hace unas semanas a Robin, un robot que resuelve las dudas sobre sexualidad y alcohol de los jóvenes que pronto será ampliado para que pueda contestar a preguntas sobre drogas y tabaquismo.
Basta con agregar a tu Messenger la dirección robin@msc.es, y ya podrás realizarle preguntas desde el anonimato.
Sanidad plantea que “a los adolescentes de entre 12 y 17 años les preocupan un embarazo tras un relación sexual, si les dolerá o no la primera vez, un posible contagio de sida y cómo se pone un condón”, y estas dudas "dan un poco de vergüenza planteárselas a los padres".
Se trata de utilizar uno de los espacios más utilizados por los jóvenes para acercarse a ellos.

La idea ha sido un éxito, y no se ha tardado en proponer nuevas versiones de Robin. El consejero de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Sergio Moreno, y la presidenta de Microsoft Ibérica, Rosa María García, han firmado un acuerdo de colaboración que permitirá al destino andaluz contar con el primer robot de información turística del mundo a través del programa de mensajería instantánea Live Messenger, de nombre Lucía.


Rajoy y Zapatero también se subieron al barco de Internet durante el periodo de campaña. Así les pudimos ver con sus respectivos perfiles y con aires juveniles en redes sociales como tuenti, o facebook.

Allí, además de aceptar comentarios y críticas tanto buenas como malas, tienen incluso un pequeño grupo de “amigos” veinteañeros que agregan a sus perfiles con los que intercambian opiniones y contestan a preguntas y proposiciones, donde los propios partidos políticos aseguran que “es el propio Zapatero/Rajoy quien contesta al que le escribe”.

Internet imparable

El comercio electrónico aumenta año tras año. La posibilidad de hacer negocios entre empresas, comerciantes y consumidores está en pleno auge y es que la rapidez de hacer operaciones de transacción sin moverte del sofá aumenta, mientras que los costos de distribución o venta disminuyen.

Pero esto no queda aquí, la aparición de la firma electrónica -que permite garantizar con seguridad la identidad del firmante y la integridad del texto o mensaje enviados- aumenta la confianza de intercambio de datos por Internet, y optimiza el tiempo de determinadas gestiones con la Administración. Esto supone el fin de muchas esperas evitando las largas “colas”, para una sociedad cada vez más impaciente.

Como todos sabemos, Internet es uno de los grandes culpables de este proceso globalizador.

Permitidme un inciso sobre un tema que luego relacionaremos con Internet: la discriminación de precios.
Se trata de una práctica comercial que implica vender unidades similares de un bien o servicio a diferentes precios. Puede dividirse en tres:

  1. De primer grado: el vendedor de un bien o servicio puede vender cada unidad a cada comprador a precios distintos.
  2. De segundo grado: el vendedor puede discriminar entre las unidades que le vende al mismo comprador pero no puede discriminar directamente entre compradores.
  3. De tercer grado: el vendedor puede discriminar entre compradores o grupos de compradores pero no entre las unidades vendidas a cada comprador.

Estas políticas de discriminación de precios se dan en prácticas monopolísticas y llevarlas a cabo es difícil. Hay que diferenciar la sensibilidad que cada consumidor tiene ante el precio del producto, que puede variar según el comprador, el tiempo o las circunstancias (incluso de un mismo consumidor). En un mercado competitivo, no existe lugar para la discriminación de precios ya que el precio es fijado por el mercado.


En el libro “El economista camuflado” de Tim Hardford, se citan varios ejemplos de discriminación de precios, como por ejemplo las tarjetas descuento que usan los supermercados, que les permiten saber en qué productos estás dispuesto a gastar tu dinero. También hace mención a las estrategias seguidas por Costa Coffee y Starbucks para esta discriminación.

Costa Coffee ofrecía café de Comercio Justo, y aseguraba dar buenos precios a los productores de café en los países pobres a cambio de pagar una prima por ese café. Por supuesto, todo el dinero no iba al productor pobre, sino la gran parte se quedaba en los bolsillos de Costa.
Hardford llega a una conclusión y explica en el libro “Al pedir un capuchino de Comercio Justo, enviabas dos mensajes a Costa. En el primero de ellos, Costa estaba muy poco interesado: creo que el café de Comercio Justo debe ser apoyado.
Sin embargo, se deshacía por escuchar el otro: realmente no me importa pagar un poco más”.

La estrategia que sigue Starbucks, sin embargo, es de ofrecer una gran gama de posibilidades a los clientes y cobrar precios distintos por productos que tienen el mismo coste. “Así Starbucks puede descubrir quiénes son los clientes menos sensibles a los precios”.

Ahora nos podemos preguntar, ¿cómo influye Internet en la discriminación de precios?

Hardford también lo explica en su libro. Utiliza el ejemplo de Amazon: “Los comerciantes de Internet, como es Amazon, pueden identificar a sus clientes mediante la colocación de un dispositivo de rastreo llamado cookie en el ordenador de cada uno de ellos. (…) De esto modo, ofrecía precios diferentes a dos lectores que querían comprar el mismo libro”.

Es decir, Amazon se fijaba en la tendencia mostrada en las demás compras y así fijaba un precio individual para cada comprador.
Hardford concluye que los clientes comenzaron a darse cuenta de que al borrar las cookies se les ofrecían precios distintos y menores. Esto produjo una gran protesta que hizo que Amazon prometiera no hacerlo más.

Pero qué es lo que prometió, ¿no exprimir al consumidor hasta sacarle lo máximo que pueda?

Hace unas semanas salía de nuevo una noticia de Amazon, ésta había presentado una patente, que se le concedió en noviembre de 2007. Esta patente tenía como título: “Generador de planes de envío en función de las compras futuras estimadas”

Lo que viene a querer decir es, que si le sales rentable a Amazon y tienes dinero para gastar y no comprar barato, entonces tu pedido se “colará” entre los demás y tardará menos en llegarte. Aunque esto nos puede parecer una práctica lícita y común, el problema aparece cuando, un día a alguien le apetezca comprar en Amazon y, por no ser cliente habitual, o por comprar en otras páginas, tu pedido se retrase enormemente, porque no le darán prioridad.

¿Y esto no es una forma de discriminación?

Elecciones 2008: Recta Final


Como se indica en el post anterior, uno de los aspectos más importante de la globalización es la revolución tecnológica y de comunicaciones. Esto hace que cualquier tipo de noticia, desarrollo, investigación o declaración, nos llegue de forma casi inmediata.


Resulta paradójico pensar que el responsable de comunicación del Partido Popular, Gabriel Elorriaga, se le haya pasado por alto esto de la globalización de las comunicaciones. ¡Ay, señor Elorriaga! ¿No sabía que el Financial Times también se lee en España?

"Toda nuestra estrategia está centrada en los votantes socialistas indecisos. Sabemos que nunca nos votarán. Pero si podemos sembrar suficientes dudas sobre la economía, sobre la inmigración y sobre cuestiones nacionalistas, entonces quizás se quedarán en casa”. Esta es una de las declaraciones hechas por Elorriaga.

Para mí, estas declaraciones sólo hacen que confirmar lo que muchos pensaban ya. Aún así, no hay que negar que son algo sorprendentes.
No vamos a dramatizar, que los políticos exageren lo malo de los demás, (y aunque no sea error del “contrario”, con un buen discurso y un poco de demagogia, es fácil barrer para el otro lado), no es nada extraño.
Pero cuando la estrategia de un partido, pasa por lograr que los votantes se abstengan de ir a la urnas el domingo 9 de Marzo para poder ganar las elecciones... ¡Esto sí es defender la democracia!

Una de las cosas que más me sorprende es su seguridad de mantener el número de votos, ya que, según Elorriaga, los electores del PP son más “disciplinados”.
Puede que sea así, pero ya se sabe, no deberías vender la piel del oso antes de cazarlo, además, infravalorar a los electores no es un buen camino.

Si seguimos leyendo, añade, "Será difícil incrementar nuestro voto.(…)El PP tiene una imagen muy dura y de derechas en este momento.(…)Incluso nuestros votantes piensan que son más de centro que el PP". Creo que no hace falta comentar más sobre su propia opinión de la “capacidad” de captar votos.

Eso sí, después de pasar un largo día el Financial Times [uno de los más prestigiosos diarios del mundo] en la calle, por la noche, el PP hace un comunicado desmintiendo la noticia publicada en el diario británico.

Claro que la periodista que hizo la entrevista, Leslie Crawford, no ha tardado en hacer sus propias declaraciones afirmando la veracidad de la noticia. La periodista defiende: "no me hace falta inventarme nada porque soy una corresponsal internacional sin interés de ningún tipo" y "trabajo en un diario de bastante prestigio que no se puede permitir hacer lo que afirma el señor Elorriaga".

Audio Cadena Ser, Leslie Crawford

La globalización en este caso, ¿ha sido mala para todos?


Claro que no, en otro lado está el PSOE, que le ha venido esta noticia como agua de mayo.
El candidato a la reelección aprovecha el tirón de la noticia y declara: "Se les ha visto el plumero, no pueden ganar porque no confían ni en sí mismos. Vaya patriotas". Tanto, que se ha hecho un nuevo spot electoral para el PSOE.

Bueno, ZP ya tiene la tensión que quería. Si sale reelegido el 9 de Marzo, ¿tendrá que enviar alguna que otra cesta de navidad este año?


Resultados de la encuesta anterior:

¿Qué opinas de la globalización?

a) Estoy a favor. La mayoría son aspectos positivos. (22%)
b) Es igual de positiva que negativa (27%)
c) Estoy en contra, la mayoría son aspectos negativos. (27%)

d) No sabe / No contesta (22%)

¿Qué es la globalización?

Como no podía ser de otra manera, había que empezar este blog con una pregunta difícil de responder, ¿qué es la globalización? Difícil, porque es un término utilizado por muchos, pero que tiene una gran diversidad de definiciones y en cada una podemos encontrar valoraciones, objeciones personales y matices, propios de quien la esté definiendo. Por tanto, no tiene un significado concreto ni universalmente aceptado.
Hay varias definiciones de diferentes organizaciones, como por ejemplo, la del Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología".
Otra definición que yo añadiría sería que la globalización es la apertura de las fronteras de los países para que los mercados de capitales, bienes y servicios, sean mundiales. Las economías nacionales van formando parte de una economía internacional dependiendo cada vez menos de políticas gubernamentales y cada vez más de los mercados internacionales.
Varias causas de la globalización, que no hay que olvidar que tiene un origen económico, serían la aceleración del ritmo de apertura comercial de los países o el aumento de intercambios comerciales. Pero no podemos obviar que en este fenómeno influye en gran medida la revolución de la tecnología de la información y de las telecomunicaciones. La importancia de ésta y sobre todo, de Internet, construye un nexo de unión entre todos los mercados, siendo el intercambio de conocimientos y procesos productivos, o la posibilidad de hacer múltiples transacciones económicas, unos elementos indispensables en la interacción mundial.

Por eso, separaría a la globalización en tres aspectos distintos:
  • El primero de ellos sería la liberalización de los mercados financieros en el que los inversores pueden mover enormes cantidades de capital de un país a otro, buscando rentabilidad.
  • El segundo, la tecnología y comunicaciones, que sin duda, este aspecto está muy vinculado con el primero e influye mucho en que haya sido posible la globalización financiera.
  • El tercer aspecto haría referencia al comercio de bienes y servicios, en el que las multinacionales salen vencedoras de este proceso, vendiendo sus productos en todo el mundo y trasladándose a aquellos lugares donde la mano de obra es más barata.

Como todo fenómeno, el despliegue de interés sobre la globalización, hace que aparezcan seguidores a favor, y otros, en contra. Si nos basamos en la evidencia empírica, una liberalización de la circulación de los capitales y de los intercambios comerciales internacionales se traduce en un mayor crecimiento y desarrollo económico. Entonces, podríamos decir que la globalización produce riqueza.

Ahora bien, ¿qué clase de globalización?, ¿la que se está llevando es realmente positiva?, ¿para quién produce riqueza?

Las multinacionales establecen sus fábricas en países donde el salario de los obreros y los impuestos empresariales son muy bajos y donde no tienen que preocuparse por el medio ambiente. Mientras, la UE, rediseña políticas fiscales para reducir costes de desempleo, pensiones y sanidad, dando ventajas a los beneficios empresariales.

Los mercados financieros se liberan y aparecen los capitales golondrina, que se marchan al primer síntoma de crisis provocando una gran inestabilidad.

Reformulo la pregunta, ¿este tipo de globalización beneficia a todos?

Y para acabar añado dos preguntas más, ¿realmente se ha liberalizado el comercio para todos?, ¿o por el contrario, existe liberalización completa para aquellos productos que benefician a los países ricos, y sin embargo, esta liberalización es lenta cuando hablamos de productos que a los países en desarrollo les interesaría exportar?

¿Globalización, buena o mala? Debate entre Peter Singer y Martin Wolf.

Bienvenida

¡Hola a todos! Soy estudiante de Economía en la Universidad de Alicante y os doy la bienvenida a este blog en el que se tratarán temas significativos relativos a la globalización.